Día del Descenso Folklórico del Nalón
El Descenso Folklórico del Nalón se celebra en Pola de Laviana, en el concejo de Laviana, Asturias, el tercer sábado de agosto, salvo que coincida con la fiesta nacional de 15 de agosto, que se traslada al cuarto sábado del mes.
Para una mejor comprensión del Descenso Folklórico del Nalón (DFN), nos centramos en el propio día de la fiesta que tiene momentos diferenciados y que dividimos en tres fases para una mejor explicación: predescenso, descenso y postdescenso.

Predescenso
Desde por la mañana se comienza a sentir el ambiente festivo en Pola de Laviana, que durará todo el día y la noche. Por las calles y en las terrazas de los locales comerciales se empieza a ver a vecinos y turistas prepararse para este día. Algunos como observadores y otros como participantes.
Actividades y charangas
Esa mañana, comienza con actividades para los más pequeños. Para amenizar las horas previas a la salida, por las calles del pueblo desfilan varias charangas, venidas de distintos rincones de España, que con su música hacen las delicias de todos los presentes.
Todo esto sucede mientras llegan las embarcaciones al punto de encuentro para tomar posiciones para el desfile.
La llegada de las embarcaciones
La llegada de las embarcaciones al punto de salida, aunque no forma parte del desfile oficial, sirve para comprobar el espíritu colaborativo de la capital del concejo y de las peñas de los pueblos participantes. Hay embarcaciones que están en la propia Pola de Laviana y que para llegar al punto de salida tienen que recorrer las calles del pueblo con la ayuda de los peñistas de la propia embarcación, con ayuda del sistema de protección integral que ya coordina desde por la mañana el tráfico en el concejo y con ayuda de cualquier ciudadano que pase por allí, porque recordemos que las embarcaciones/carrozas no pueden llevar motor y por tanto es complejo moverlas en determinadas calles, por altura o por desnivel.
Este predesfile en el que las embarcaciones se van a colocar a su lugar de salida, ya es una pequeña oportunidad para que los visitantes y participantes puedan ver el resultado de meses de trabajo, las embarcaciones ya construidas y en perfecto estado, antes de bajar por el río.
Hay otras embarcaciones que llegan a la Pola desde poblaciones que están a bastantes kilómetros de distancia, y eso es un trabajo de organización estratégica importante, porque tienen que llevar la embarcación por carreteras comarcales o nacionales empujadas con la ayuda de los participantes de cada peña. Esto es importante, porque las embarcaciones deben de resistir bien los viajes y los peñistas ingenian métodos para superar cables o árboles que impedirían por altura pasar a la embarcación. La imaginación siempre es el principal pilar de toda la peña y los ingenios que cada una tiene son dignos de admiración.
Descenso
Este es el momento tan esperado por las peñas que han elaborado las embarcaciones así como por el público que asiste al DFN. Esquemáticamente podemos resumirlo en que alrededor de 40-50 embarcaciones que bajan de media el descenso (hay años de 30 y años de 60), se preparan en el punto de salida del Descenso. Van llegando a los puestos situados en la calle Mariano Menéndez Valdés y alrededores, en el centro de Laviana.
Sobre las 11:00 de la mañana comienzan a llegar las embarcaciones, siendo las primeras las más alejadas, saliendo algunas de ellas prácticamente de noche de sus lugares de origen y se establecen con los peñistas en su lugar de origen. Pero el grueso grande llega entra las 13:30 y las 15:00 de la tarde.
Miles de personas, entre participantes de las peñas y todos los turistas que nos visitan, disfrutan sacando fotos y divirtiéndose con el jolgorio y la música.
Preparados para la salida de las embarcaciones
A las 15:30 ya están todas las embarcaciones dispuestas en la salida, cada una en su posición y con el número asignado por la organización. En ese momento da comienzo el desfile.
En fila todas las embarcaciones transitan por la calle principal, Calle Libertad, de Pola de Laviana. Este desfile tiene gran parte de actuación, las peñas así lo demuestran con sus espectáculos acordes a la temática de la propia embarcación.
A esto hay que añadir valores como cercanía, respeto, alegría, participación intergeneracional entre otros muchos, que hace aún más atractivo el desfile.
Una vez las embarcaciones abandonan el casco urbano siguen desfilando durante 1 kilometro hasta el puente de La Chalana donde realizan una actuación musical arraigada en la cultura del Descenso y en la del propio pueblo. Se trata del Himno del Descenso ‘El Chalaneru’, una canción cuya temática transcurre en Laviana y que es una de las canciones más populares de toda la comunidad.
A partir de ese punto, las embarcaciones siguen desfilando por la carretera hasta llegar a la localidad de Puente de Arco, donde, con el esfuerzo de los propios peñistas, de participantes de otras peñas que ayudan e incluso con ayuda del propio público, son introducidas en el río.
Comienza el Carnaval Fluvial
En este momento cada embarcación lleva una Xana que tendrá que depositar unas rosas o claveles al río antes de que su embarcación comience el descenso por el río.
Todas las embarcaciones y los participantes bajan por el río Nalón desde la localidad de Puente de Arco, pasando por debajo del puente de origen medieval que da nombre al pueblo, hasta el prado la Chalana, 1,5 km aproximadamente, pasando por debajo de un puente ya construido en siglo XX.
Para quienes bajan el río es un momento de gozo constante intentar domar una prueba agotadora donde en algunos tramos las aguas bajan tan fuertes que te arrastran decenas de metros y en otras se necesita levantar las embarcaciones para que puedan moverse entre las piedras del río. Ésta es la auténtica fiesta.
Llegada al Prado de La Chalana
El final de este desfile fluvial está en el Prado de La Chalana. Ahí se encuentra la salida del río. Todas las embarcaciones quedan expuestas de forma ordenada para que el público pueda observar su estado después de su larga travesía por el río y para que el jurado pueda valorarlas, ya que los daños sufridos penalizan en la puntuación.
A las 21:30 ya suele estar el prado sin actividad, trasladándose todo al recinto ferial que se encuentra en Pola de Laviana.



Postdescenso
Sobre la medianoche se celebra la entrega de premios del Descenso en el Recinto Ferial que se instala para la celebración de las actividades relacionadas con la fiesta. Se entregan trofeos a las quince mejores embarcaciones, además de haber tres premios especiales “Asturianía“, “Disfraces” y “Folixa“, donde se premian cuestiones más especificas.
La entrega de La Sopera
El máximo galardón que se concede en el Descenso es “La Sopera“. Se trata de un trofeo que es exactamente el nombre que representa, es decir, una sopera. La idea surgió durante los primeros años de la fiesta como una imitación de la ‘ensaladera’ de la Copa Davis de tenis.
Para todas las peñas, alcanzar La Sopera es un gran orgullo, aunque únicamente reciben este trofeo, ya que las propias peñas en su día decidieron por unanimidad prescindir de los premios económicos.
A disfrutar de la fiesta
Con el objetivo de realzar la fiesta y que todos puedan disfrutar de diferentes actividades culturales y de ocio complementarias a la fiesta, se instala en el centro de Pola de Laviana un gran Recinto Ferial, donde se realizan todo tipo de actividades culturales, infantiles y actuaciones musicales para todas las edades. Además, y demostrando el apoyo que desde diferentes ámbitos recibe la fiesta, todas las barracas hosteleras son de negocios comarcales, que lógicamente aumentan su plantilla durante esos días para tener presencia en el recinto ferial, que es visitado por un gran número de personas.
Desde el punto de vista cultural se ha creado estos últimos años “Espacio Tresdé“, un espacio de divulgación donde tienen lugar un gran número de conferencias y debates de muchos temas de interés, intentando llegar así al mayor número de gente posible. Este espacio está incluido en el Recinto Ferial, para que todo el mundo tenga en su mano todos los recursos de ocio preparados para esos días.
Si desde el punto de vista cultural se intenta llegar a todos los gustos, lo mismo ocurre con las actuaciones musicales que tienen lugar durante los días de fiesta, ya que durante los mismos conviven cantautores con las mejores orquestas, música electrónica, etc.


